Inseminación artificial en distintas especies

 
 

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN BOVINOS

 
 
A modo de resumen, este video será útil para introducirnos al tema en bovinos con los conceptos principales, luego seguimos in extenso con todos los pormenores de la técnica:
 
 
 

Definición: es el momento en que colocamos el semen en la hembra.

 

El hombre, mediante esta técnica, busca mejoras en la reproducción.

En vacunos se trabaja mayoritariamente con semen congelado.

 

Ventajas: desde el punto de vista

A) Genéticos: - uso de toros “mejoradores” de calidad genética superior (probados). Para tener mejores características productivas en mi población de animales, puedo seleccionar las mejores hembras y ponerles el mejor macho que pueda. Aunque esto lo puedo lograr con una monta natural, al hacer I.A. estoy aprovechando el semen del macho. Si calculo que un toro puede preñar una vaca/día, podemos tener teóricamente 365 hijos/año. Esto no siempre es verdad, y generalmente tienen menos. Por otro lado, si se obtienen los 365 eyaculados, podemos dividir a cada uno en 100 dosis (porque el macho eyacula un número excesivo de espermatozoides necesarios para la fecundación), entonces ese toro nos podría dar un número teórico de 36500 hijos/año.       

- Posibilidad de usar toros importados 

- Posibilidad de usar toros muertos

- Mejor aprovechamiento de toros superiores

B) Manejo: - muchas vacas para un toro (se agota). Se busca poner varias vacas por toro para lograr homogeneidad en el rodeo(1/2 hermanos).

- pocas vacas con un toro (no económico)

- I.A. disminuye costos: puede no ser tan económico cuando tenemos pocas vacas, pero esto está muy discutido. 

- I.A. disminuye problemas (la preña de terneras, la rotura de alambrados, etc.).

- Se usan toros con alta fertilidad

C) Sanidad: - controla enfermedades: el semen puede diseminar enfermedades, por lo tanto es muy importante un chequeo previo del semen con el que vayamos a inseminar.

- se organiza la reproducción: llevamos un control reproductivo de las hembras mediante el registro en planillas.

D) Otros: - cruzamientos: se pueden inseminar vacas altas o grandes con semen de toros chicos (que en una monta natural no podrían llegar cómodamente a la hembra), ya sea para mejorar características de una raza o para preñar a vaquillonas para que no tengan dificultad en su primer parto con hijos grandes.

 

Desventajas:

A)    Problemas derivados del mal uso de I.A. 

B) Uso de toros no chequeados – diseminación de problemas genéticos

                                                  - “empeorador”  

C) Uso de personal capacitado:

 

La inseminación artificial tradicional trabaja con la detección del celo.

Se relaciona con la eficiencia reproductiva mediante la valoración del periodo interparto o días abiertos. Si demoro en preñar una vaca porque no reconozco el celo, esa vaca va  a demorar más días en quedar preñada, y sus días abiertos van a ser mayores.

Una mala detección de celos causa pérdidas al productor.

 

Comportamiento individual de las vacas en celo:

La actividad de celo de las vacas es muy fuerte y son homosexuales. Las vacas tienden a estimularse por las otras hembras en celo y a comportarse como machos. Una vaca que puede estar o no en celo, monta a una vaca que está en celo. La atrae através de las feromonas, que están presentes en la orina y/o fluidos genitales. Las feromonas producen el olor sexual de la vaca en celo.

Estas feromonas atraen también al macho, que antes de la monta realiza un gesto en el que arruga la nariz y levanta el labio superior.   

El olor sexual atrae a otras hembras, que pueden estar en celo o no, pueden estar preñadas, etc. Esas hembras atraídas montan a la vaca en celo, la cual se queda quieta y se deja montar, o sea que tiene el reflejo de pasividad. Este es el único signo objetivo de celo.

En la vaca que está en celo, por presencia de los estrógenos se produce una vasodilatación a nivel genital y edematización, sobretodo a nivel de los labios vulvares. También hay secreción de flujo característico, más o menos abundante, transparente como clara de huevo y filante, y no tiene olor (si lo tiene hay problemas infecciosos). Este mucus se origina principalmente en las criptas del cerviz.

El periodo de celo dura unas 12 a 18 hs, pero, suele suceder en el ganado lechero, que como las vacas están tan exigidas metabólicamente, y además están sobre piso de hormigón el celo dure menos. Hoy podemos decir que el celo de la vaca puede durar entre 4 y 18 hs.

El celo es ese momento en el cual la vaca se deja montar. Presenta además un flujo característico y la mucosa vulvar y los labios están edematizados. 

Tenemos celos de menos de 8 hs, y de más de 8 hs. Los celos de 9 a 24 hs son más fáciles de detectar. Si nosotros hacemos 2 o 3 detecciones de celos al día (una de madrugada, una de tardecita, y otra al mediodía), podemos detectar un porcentaje importante de las vacas en celo. Pero, se nos va a escapar el porcentaje de vacas que tienen celo de duración corta o celos poco expresivos. Se dice que podemos detectar 20 de cada 100 vacas que están en esas circunstancias. Debemos tratar de detectar cerca del 80% de los celos de las vacas de un rodeo.

En el ganado de carne, muchas veces se usan cruzas con cebú para mejorar algunos aspectos. Las hembras cruza con cebú tienen reproducción nocturna, con celos nocturnos.

 

Para detectar celos, no conviene poner a las vacas muy apretadas en un potrero porque sino se tienden a montar por falta de espacio y no por estar en celo. Tampoco podemos ponerlas muy separadas, porque sino no se detectan.

La detección de celo no se puede hacer sobre piso de hormigón porque la vaca se resbala y le duelen las patas, entonces aunque está en celo no se va a dejar montar.           

 

La vaca en celo presenta un pre- celo inmediato, de 10 a 12 hs de duración, cuyos signos son el nerviosismo y los mugidos frecuentes (la vaca camina y se muestra buscando al macho). También orina frecuentemente (para liberar feromonas y debido a un efecto diurético de los estrógenos). Retiene leche porque no come y además está nerviosa. Cabecea y juega con las otras vacas y las puede tratar de montar. Luego del celo hay un periodo post- celo inmediato, que dura entre10 y 12 hs, en el cual los signos anteriores van desapareciendo. Es solamente en el periodo de celo verdadero cuando la vaca se va a quedar quieta cuando es montada. 

Para diferenciar si una vaca está en el pre- celo o en el post- celo, me tengo que fijar si existen signos en esa vaca que me indiquen que fue montada, como pueden ser pelos de la cola revueltos o peladuras en la base de la cola o en las puntas de los ilion, manchas de barro en los costados, baba en el lomo, etc.

 

 

 

 

 

 

Alternativas que nos ayudan a detectar el celo:

 

Una persona que trabaja correctamente detecta entre un 80 y 82% de las vacas en celo. El toro detecta un 95 a 96% de las vacas en celo.

Ayudas para detectar celos: - Detectores de monta: existe una serie de aparatos como por ejemplo el Kamar, que se le pega en la base de la cola a la hembra; dentro tiene burbujas de plástico con líquidos, que cuando son apretados por una hembra que monta a otra, los líquidos de mezclan y cambian de color. Este aparato puede traer falsos positivos si la hembra se rasca contra algo. Además es caro.

- Pinturas o crayolas: sirven para pintar la zona posterior del animal, encima de la cola, para que esta se borre si la hembra es montada. El costo por animal es bajo.           

-  Métodos computarizados: se le pega a la vaca una mariposa de tela con un transmisor que tiene un botón. Cuando la vaca es montada, el botón es apretado y transmite una señal que es detectada por una antena que va a un computador. De esta manera podemos observar a las vacas durante las 24 hs.    

- Otros animales: desde toros con desviación o amputación de pene hasta androgenización de novillos o vacas. No son económicamente efectivos.

En otros países se entrenaron perros que detectaban a las vacas en celo.   

A los animales androgenizados se les puede colocar un arnés especial que tiene un rodillo con pintura, el cual deja una marca en la hembra que fue montada.

- Otros aparatos: detector de celo mediante la medición de la conductividad vaginal: mide la resistencia del tejido vaginal al pasaje de una corriente. Durante el celo, debido al flujo, el ph cambia, y cambia la conductividad. El inconveniente es que debemos introducirlo bien adentro de la vagina entre 2 y 3 veces por día, lo cual lo vuelve poco práctico.         

 

La mayoría de las vacas se montan durante la noche, entonces nuestro periodo de detección de celo va a tener que ser lo más cerca posible de la noche, y lo más temprano posible en la mañana, con algún periodo al mediodía.

 

Designar a una sola persona como responsable para detectar el celo.

Permanecer el tiempo adecuado dependiendo del número de animales. Si tenemos 100 para detectarles celo, va a haber por lo menos 4 o 5 vacas en celo/día.

Debemos revisarlas por lo menos 15 minutos, aumentando el tiempo mientras más vacas tengamos.

Lo ideal es ir a revisar a las vacas al lugar donde están, y no traerlas a donde yo estoy. Allí puedo apreciar el comportamiento de la población.

No combinar la detección del celo con otras labores para las vacas o para la persona que está detectando.

Apartar a las vacas a las que se les detectó el celo, pero no hacerlo enseguida.

 

Las vacas que están en pre- celo, en celo verdadero, y en post- celo se agrupan en lo que llamamos el grupo sexualmente activo. Se agrupan y se apartan de las otras vacas. Si arreo a las vacas, estoy destruyendo este grupo, y me hago más difícil la detección de los celos.       

 

Una vaca va a ser montada 2 o 3 veces durante el periodo de celo. Si hay 2 vacas la cantidad de montas aumenta por diez, y si hay 4 vacas también aumenta como 5 o 6 veces más. Marcamos la vaca desde lejos con un hisopo hecho con un palo y una bolsa atada y enrollada en la punta que vamos mojando en pintura. A las vacas marcadas, más tarde o al otro día las aparto y las llevo al lugar de inseminación. Esto es fácil de hacer en ganado de carne, pero en ganado de leche nos manejamos mejor con el número de caravanas.

La relación detección- inseminación es el método AM/PM. La ovulación se produce entre 24 y 30 horas después del comienzo del celo, después del pico ovulatorio de LH 24 hs. El pico se produce a las pocas horas después de comenzado el celo. Tradicionalmente se dice que la vaca ovula 12 hs después de finalizado el celo, siendo este de 18 hs. La vaca ovula en el metaestro.

Cuando coloco los espermatozoides en el tracto genital de la hembra, deben sufrir un proceso de capacitación, la cual demora de 2 a 4 horas. Esto debo considerarlo, ya que el óvulo tiene una sobrevida de 6 a 10 hs. Por esto, insemino 12 horas después de detectar el celo.

Hay un método de inseminación que se hace 1 vez por día, y la detección de celo se hace 2 veces. El inseminador insemina a las vacas que les detectaron celo en la noche anterior y en esa mañana. Este método solo es recomendable cuando el semen que se usa es de excelente calidad, y debe tener como mínimo 10 millones de espermatozoides vivos después de la descongelación. Se exige alta calidad ya que a las vacas que les detecté el celo en la mañana las voy a inseminar a las pocas horas, entonces el semen que ponga, va a tener que esperar dentro de la vaca cerca de 30 hs. En ese periodo, la concentración va a bajar muchísimo, entonces debemos poner una gran cantidad de espermatozoides, y de buena calidad para poder preñar.

 

Número de vacas en celo y su relación con la cantidad de celos observados: si hay una sola vaca en celo, la duración del celo es menor, hay 6 montas por hora, y cada monta dura pocos segundos. Si hay 2 vacas en celo, el celo dura 14 horas, hay 36 montas por hora, y observamos 7 de esas 36. Si hay 4 vacas, hay 82 montas por hora y observamos 8 o 10.

Principios generales: -Debemos darle un lugar adecuado donde las vacas no estén ni demasiado apretadas ni demasiado lejos una de la otra.

- El detector de celos debe tener un lugar cómodo para observar.

- El tiempo debe ser el adecuado

- Registrar todos los celos después del parto, especialmente para los tambos, para tener más datos y realizar una carta de expectativa de celos para esperar el próximo celo de esa vaca. Como hay vacas que están en periodo de espera voluntario, con el registro puedo saber que hay vacas que no las puedo inseminar porque hace 30 días que parió por ejemplo, entonces, esa vaca, que se va a alzar a los 52 días después del parto, si se produjo un celo en el día 51, la insemino. Es muy importante que haya un ciclo de duración normal previo a la ovulación que yo quiero inseminar. Si hay está en celo, y está en el día 50 post- parto, pero el celo anterior se produjo hace una semana, no la voy a inseminar, porque ese ovario todavía no está apto para soportar la preñez, y espero al próximo ciclo.

- No detectar celos en el corral de espera.

- Revisar a las vacas cuando están cerca, por si tienen signos secundarios de haberse dejado montar, etc.

- Utilizar adecuadamente las ayudas: siempre es recomendable utilizar alguna, como por ejemplo la pintura.

 

El momento de inseminación debe ser el adecuado, o sea 12 hs post- detección. No hay que apurarse ni hacerlo demasiado lento.

 

Punto de inseminación: el semen se coloca en el final del cérvix. No debemos pasar al útero, porque con la punta de la cánula podemos lastimar el útero. El semen debe ser depositado lentamente, porque de esta manera, el semen depositado se va a distribuir equitativamente a los 2 cuernos uterinos.

Canulación: el cérvix de la vaca tiene pliegues (también llamados anillos porque son pliegues anulares) que son más sencillos en las vaquillonas que en las vacas adultas. Para canular, debemos trabajar con el instrumento de inseminación, sobretodo con las pistolas de inseminar que son de acero inoxidable y son rígidas, moviéndola de adelante hacia atrás y moviendo el cérvix de un costado al otro.          

Manera correcta de tomar el cérvix para realizar la canulación: Si lo tomo con toda la mano, no voy a saber dónde estoy metiendo la cánula. Generalmente se toma con los dedos pulgar, índice y mayor? y se mantiene en línea recta para poder introducirlo fácilmente y sin lastimar (porque la sangre mata los espermatozoides).   

 

Toda vaca que entra en celo por primera vez en trabajos de inseminación, la inseminamos en el fin del cérvix, o en la entrada del cuerpo del útero.

A algunas vacas, que no fueron reproducidas en su momento adecuado, y que presentan un cuerpo lúteo chico, o maduración folicular durante la gestación, puede haber tal cantidad de estrógenos que pueden provocar alguna señal de celo. Esto quiere decir, que un 20% o menos de las vacas en celo pueden estar gestadas. La manera de manejar a las vacas que repiten su celo es la siguiente: si el ciclo es de unos 18 a 24 días, la inseminamos en el final del cérvix como lo hacemos con todas las vacas, pero si su ciclo no es normal, puede estar preñada, y entonces la inseminación la hacemos en un anillo antes de que termine el cérvix, en las ¾ partes, y no entramos al útero (por las dudas que exista tapón mucoso).

 

Durante el celo de la vaca, el útero está con más tono, lo que puede hacer que nos cueste diferenciar el final del cérvix. En este caso, podemos usar la medida del cérvix, que es de unos 8 a 12 cm de largo (el ancho de una mano). Ponemos la mano encima del cérvix, y donde terminan mis 4 dedos pongo la mitad de la dosis. Luego voy retirando la cánula hacia atrás y voy vaciando la otra mitad de la dosis 2 dedos hacia atrás.

 

Cuando la vaca tiene el cérvix acodado o torcido, tratamos de enderezarlo y canular lo más que podamos, y cuando llegamos a la traba vaciar el semen lo más lentamente posible para provocar que el semen vaya hacia adelante.

 

Es muy importante chequear el semen antes de realizar el trabajo de inseminación. Esto es costoso, ya que se pierden 5 o 10 dólares/dosis y debo descongelar 3 por lo menos para hacer un espermiograma. Las dosis de semen pueden venir almacenadas en pajuelas (de 0,25 o 0,5), en minitubos (0,25 o 0,3), ampollas o en pastillas.

La pajuela tiene la ventaja de que es fácil de identificar.

Las pajuelas se sellan a fuego o con alcohol polivinílico.

Inseminación: el operario saca las dosis del canister o canasto (que puede tener de 10 a  20 dosis, según el volumen de las pajuelas), que se encuentra en el  termo. Es bueno no usar guantes, aunque queme un poco, porque de esta manera demoro menos en tomar las dosis de semen. El canister debe ser llevado hasta un punto adecuado, a 5 o 7 cm por debajo del cuello, por no más de medio minuto. Dentro del tanque tenemos –196ºC, y en la boca del tanque tenemos 0ºC. Entonces, cuando llevamos al semen hasta el borde del cuello, va a estar a 0ºC, este se va a descongelar, y si demoramos mucho tiempo en encontrar la dosis de semen, su temperatura va a subir y va a volver a bajar cuando metamos dentro del tanque nuevamente. De esta manera, la primer dosis de semen que saqué no va a sufrir, pero la última va a sufrir varios cambios de temperatura que la pueden dañar. Es mejor sacar la pajuela con una pinza bicóncava, que agarra la pajuela pero sin apretarla o romperla. La desventaja de estas pinzas es que como son de plástico a veces se doblan, y también pueden resultar incómodas para agarrar las pajuelas de 0,25 que son muy pequeñas. Tampoco es bueno tomar las pajuelas con los dedos, porque les estoy pasando mucha temperatura a las dosis que van a quedar dentro del tanque. 

El semen lo vamos a descongelar a baño María. Es importante usar métodos correctos de descongelación, porque debo revivir la mayor cantidad posible de espermatozoides, haciendo que la temperatura alrededor de la pajuela sea constante. También debemos tratar, que al poner a descongelar la pajuela, esta no flote en el baño María. Lo mejor es ponerlo en posición vertical en un termo.

Las pajuelas de semen nacional, que no son llenadas a máquina, no tienen una burbuja de aire del tamaño adecuado, entonces, cuando congelo y descongelo, que tengo una variación en el tamaño, si pongo algo muy congelado en el agua caliente, se produce un cambio brusco de presión dentro de la pajuela, que hace saltar el tapón. Debido a esto, es conveniente dejarla unos segundos en el aire antes de meterla en el baño María a 37ºC. Con el semen importado esto no ocurre porque las pajuelas vienen selladas a fuego. 

En EE.UU., todo semen procesado, debe ser descongelado a 35ºC durante 30 segundos.

Una vez que sacamos la pajuela, la secamos muy bien, y debe ir inmediatamente dentro del animal, porque el glicerol que está dentro de la pajuela me va a ir matando los espermatozoides más rápido de lo que se mueren dentro de la vaca. El tiempo que pasa entre la descongelación y el uso debe ser el menor posible. 

Si descongelo muchas dosis a la vez, la primera va a tener una alta fertilidad, pero las siguientes van a tener menos. Lo mejor entonces es descongelar una dosis y usarla enseguida.

En el invierno, si uso pistolas de inseminar en las que la dosis de semen va dentro, si esta está muy fría, el semen se va a enfriar y a dañarse. Podemos precalentar la pistola frotándola con un papel toalla. También se puede poner entre la ropa. Luego que seco bien la pajuela, realizo el mismo movimiento que hago cuando bajo un termómetro para poder llevar la burbuja de aire al extremo que voy a cortar. Coloco la pajuela en la pistola, y la corto. Se puede cortar con cortadores especiales, o con una tijera. Lo importante es que el corte sea transversal, porque si no, puede haber reflujo de semen entre la punta de la pajuela y la vaina, y así perdemos dosis. Luego se coloca un aro para ajustar y que no se mueva la pajuela.

Luego que cargamos la pistola con el semen, la podemos mantener templada poniéndola entre la ropa hasta llegar al lugar de inseminación.

Por fuera de la dosis y de la pistola, ponemos la vaina de plástico, descartables, que sirven para proteger. Me coloco la pistola ya armada en la boca, y me libero las manos para ponerme guantes

Es muy útil colocarse un papel toalla a mano para limpiar toda materia fecal que llevemos en la punta del instrumento de inseminación, porque esta va a ir dentro del útero de la vaca. Debemos también tener un balde de agua a mano. Miramos el registro

de la vaca que debo inseminar, teniendo la pistola en la boca, y me coloco el guante y lo mojo. Con un papel toalla seco y limpio, abro los labios de la vulva y meto la pistola hacia arriba y hacia adentro hasta que hace tope, buscando el cérvix. Una vez que vaciamos la dosis de semen sacamos la pistola, nos sacamos el guante, sacamos la vaina, la rompemos y la tiramos en un tacho. Anotamos en el registro el número de dosis y de la vaca, y nos desinfectamos las botas, etc. 

 

Para descongelar las pastillas primero las sacamos del tanque con un cucharón especialmente diseñado para ello, y las colocamos en un tubo de ensayo con 1 ml de diluyente que puede ser suero fisiológico (no poner agua porque los espermatozoides se mueren por shock osmótico). Tapo el tubo de ensayo y lo pongo a baño María a 37ºC.

Le coloco a una cánula una jeringuilla de 2 y ½ cm, con una adaptación de goma. Luego que dejé la pastilla en el suero durante 1 o 1 y ½ minuto, saco el tubo y hago una homogeneización suave (porque el semen sedimentó en el suero). Luego, aspiro el semen, pero cuidando que este quede dentro de la cánula, y que no pase a la jeringuilla.

                       

Para medir el nitrógeno líquido, introducimos una regla negra hasta el fondo, se deja unos segundos, se orea o se sopla, y la humedad ambiente se congela en la parte más fría, entonces la medida de la parte blanca da la medida de nitrógeno. Lo adecuado es medirlo semanalmente cuando se está trabajando, pero sino, se puede hacer cada 15 días. Hay que llevar un registro de esto, porque si se acaba el nitrógeno las dosis de semen se pudren y pierdo muchísima plata y trabajo.                         


INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN SUINOS

 

La producción suina es, junto con la avicultura industrial la producción más eficiente.

Presenta varios niveles de producción: intensiva, a campo (aire libre), tradicionales (familiares).

En Uruguay se faenan entre 215000 a 220000 animales/año. Se importan 6000 toneladas de carne de cerdo, generalmente desde Brasil.       

La población de cerdos actual no sobrepasa los 300 mil animales.

Este tipo de producción exige siempre una demanda de Veterinarios.

La inseminación artificial en suinos se difundió en las décadas de los 80 y 90.

En Uruguay, de las 36 a 40 mil hembras registradas legalmente, se insemina el 23%.

 

El semen del cerdo es menos productivo. Cada eyaculado del cerdo rinde un promedio de 30 dosis.

Por monta natural precisamos un cerdo por cada 10 hembras, mientras que con inseminación artificial podemos cubrir 1800 a 2000 hembras/año.

Además ahorro en mano de obra, ración, electricidad, seguro, etc. y tengo la posibilidad de comprar semen de alto valor genético.

 

Ventajas: Zootécnicas, Económicas, Sanitarias      

- Aprovechamiento del macho seleccionado.

- Ahorro en alimento y espacio.

- Mejor manejo.

- Uniformidad de lotes o camadas.

- Mejora ganadera programada.

- Un macho puede producir 30 dosis/hembra/día.

- Protección sanitaria.

 

Desventajas:

- Dosis de inseminación altas (2 a 5 x 10 a la 9)

- Falla por mala determinación del celo

- Falla por I.A. mal hecha.

- Requiere “más trabajo”. Esto es entre comillas, porque va a depender del número de hembras que quiera inseminar/día. Si en un criadero hacemos más de 8 servicios/día, la I.A. comienza a ser más práctica, porque no es lo mismo trasladar 8 veces a los padrillos hacia los bretes de las hembras que sacar una colecta de semen, diluirla, fraccionarla en 10 o 12 dosis y distribuirla entre las hembras.

 

A diferencia  de la vaca y la oveja, la I.A. en el suino debe hacerse todas las semanas.

 

Etapas de la I.A.:

* Capacitación y selección de la persona que nos va a ayudar.

* Selección del macho

* Recolección del semen: Método de colección; entrenamiento del macho. 

* Valoración del eyaculado: volumen; motilidad; color; concentración; otros.

* Cálculo de la dosis: [e] x V = nº de dosis x eyaculado

                                    3 x 10º    

* Dilución o diluyente

* Conservación

* Sincronización

* Detección del celo

* Método de I.A.

* Registro de la I.A.

 

 

Anatomía: el cerdo tiene las mismas glándulas que tiene el toro, pero tiene gran desarrollo de las glándulas vesiculares (que secretan líquido y nutrientes) y de las bulbo uretrales. La otra diferencia es que tiene un pene fibroelástico, y el glande del pene es espiralado.

El eyaculado es abundante. Las glándulas bulbouretrales segregan durante todo el eyaculado en forma de oleadas una sustancia llamada Tapioca. Se cree que sirve como una especie de tapón del cérvix al final de la cópula para que el gran volumen de líquido eyaculado no refluya de la hembra.

 

* Recolección del semen:

Método de colección: Se utiliza el método de la mano enguantada. La vagina artificial ya no se usa porque requería presión para estimular al cerdo.

El cerdo eyacula por presión en la porción espiralada del glande.

La electroeyaculación no es recomendable porque hay que anestesiarlo y es complicado. 

Entrenamiento del macho: debemos entrenar al macho a subirse al maniquí. El entrenamiento se debe hacer con cierta frecuencia. Debemos lograr que el cerdo, cuando es cachorro vaya al mismo sitio con un determinado olor (en el cerdo, las feromonas del macho y de la hembra son importantísimas para despertar la libido y el reflejo copulatorio). El piso de la sala de recogida debe tener determinadas características que me impida que se le cierren los miembros posteriores.

El cerdo, cuando está estimulado, elimina por su saliva las feromonas.

Las feromonas se venden en aerosol.   

 

El eyaculado del cerdo es fraccionado (al igual que el equino y el perro). Tiene 3 fracciones:

- pre-espermática: muy chica (10cc), es transparente, casi no tiene espermatozoides y por eso también se la llama fracción pobre. Estimula las contracciones uterinas.

- espermática: es la que usamos para inseminar; son alrededor de 80 a 120 cc.

- post- espermática: es muy voluminosa (150 a 200 cc); los espermatozoides están más diluidos.

El orden no es este, puede variar mucho.

La tapioca no forma parte del eyaculado, se secreta aparte.

Para inseminación se usa la fracción espermática o una mezcla de la espermática y la post- espermática.

 

* Valoración del eyaculado: se hace el mismo espermiograma que para rumiantes.

El color es blanco grisáceo y de consistencia algo acuosa.

Los valores normales mínimos son: 

Motilidad: 60% mínimo.

Concentración: 3 a 5 x 10º céls viables como mínimo.

Células patológicas: menos del 20%.

Volumen: más de 80 ml.

Ausencia de pus, orina o sangre. 

 

* Cálculo de la dosis: se divide el número total de espermatozoides que eyaculó el macho (concentración del eyaculado por el volumen) entre el número de espermatozoides que queremos introducir en la hembra.

Dosis: Temperatura: de 15 a 16ºC. Volumen: 100 ml.  

 

* Dilución o diluyente: Lo que más se usa es el semen enfriado. Solo se usa el semen congelado para el transporte de semen. El semen enfriado dura una semana.

 

 

La mayoría de los diluyentes contienen:

Agua: es el vehículo para diluir los compuestos. Debe ser de excelente calidad, bidestilada, deionizada, estéril. Es el 90%.

Fructosa   

Glucosa    

Lactosa    

Antibióticos     

Sodio Citrato Dihidrato

Bicarbonato de sodio      

E.D.T.A.: produce anabiosis: se produce una quelación, en donde todos los iones de calcio del plasma seminal son tomados y deja a los espermatozoides vivos pero con el metabolismo al mínimo.

CaCl2     MgCl2    Nacl

Piruvato de Na

 

 

Características de los diluyentes para la conservación espermática:

Los diluyentes deben cumplir con 2 objetivos principales:

  1. Aumentar el volumen del eyaculado sin afectar la caldad seminal
  2. Conservar la capacidad fecundante de los espermatozoides durante el mayor tiempo posible.

 

Un diluyente permite la conservación de las células espermáticas por:

-          Su capacidad tampón

-          El control de los parámetros fisicoquímicos: presión osmótica, pH, PK y fuerza iónica de interacción con el espermatozoide y el plasma seminal.

-          La captación de iones Ca++, Mg++ y Zn++

-          El control en la precipitación de las proteínas

-          El control de la acción enzimática sobre el semen

-          El control que ejerce sobre el metabolismo de la célula espermática y la preservación de su membrana

-          Su control sobre la contaminación

Además de éstas características un diluyente para IA porcina debe estimular el transporte espermático y ejercer una actividad en el aparato genital de la hembra permitiendo la adición de sustancias que mejoren sus condiciones.

 

Diluyente Plisko:

-          66g de glucosa anhidra

-          3,7 g de EDTA

-          3,5 g de citrato de Na

-          0,3 g de NaOH en 1000ml

 

* Conservación: Para mantener el semen fresco a 15 o 16ºC, se utiliza el B.T.S. que es un compuesto que se usa para descongelar el semen congelado de cerdo.

Se puede poner en una conservadora de espuma plast hasta el momento de la inseminación.

 

Si las dosis de semen van a ser almacenadas para su uso posterior o van a ser transportadas, a éstas se les debe descender la temperatura a 15ºC lo más gradualmente posible (3 horas mínimo) para almacenarse a 15ºC

 

Para que el semen diluido tenga su capacidad fecundante a lo largo de su almacenamiento por refrigeración a 15ºC, es indispensable cumplir con las siguientes condiciones:

Ø  El material que entre en contacto con el semen debe estar previamente limpio y esterilizado, sin residuos químicos

Ø  Utilizar agua destilada contrastada, que no esté alterada bioquímicamente ni microbiologicamente.

Ø  Utilizar diluyente de larga conservación

Ø  Recoger exclusivamente la fracción espermática o rica del eyaculado; para reducir las sales que se encuentran en el plasma seminal.

Ø  Diluir en un período inferior a 15 minutos desde la recogida del semen, grado de dilución óptima 1:10 a 37ºC. Concentración mínima por dosis: 2 x 10 a la 9 spz en 100cc y máxima de 8 x 10 a la 9 spz en 100 cc

Ø  Descender lentamente la temperatura de 37ºC a 15ºC (durante 3-5 horas) si la temperatura ambiente del laboratorio se mantiene entre 20-25ºC.

Ø  Conservar en anaerobiosis a 15ºC; por lo que no se debe dejar en las botellas un espacio de aire superior al 20% del volumen de la botella.

Ø  No exponer durante períodos largos de tiempo a la luz solar directa

Ø  El semen almacenado debe ser rotado (mezclado) suavemente cada 12 horas con objeto de mantener los espermatozoides en suspensión con el diluyente.

Ø  Las dosis seminales almacenadas antes de ser usadas deben ser observadas con el microscopio (motilidad) para comprobar si guardan la suficiente viabilidad para ser utilizadas.

 

 

Anatomía de la hembra: El útero es bicornuado por excelencia, y están bien separados. Los cuernos son muy largos (hasta un metro cada uno en cerdas adultas), son muy sinuosos y tienen un meso grande.

El cérvix es largo, fibroso como el de la vaca o la oveja. Los pliegues calzan de manera hermética con el glande del macho.

Los ovarios son como arracimados, porque los cuerpos lúteos y los folículos protruyen fuera de la superficie. Los cuerpos lúteos son de color rosado.     

 

* Detección del celo: La debemos hacer diariamente, 2 veces.

La cerda entra a la pubertad a los 4 o 5 meses, dependiendo de la raza. El ciclo estral es continuo, cada 19 o 21 días. El periodo de receptividad al macho o periodo de aceptación dura entre 48 a 72 hs (en la hembra joven menos y en la hembra vieja un poco más).

La detección debe hacerla una persona adiestrada, del criadero, fuera de las horas de comida. Vamos a buscar el reflejo de inmovilidad o tolerancia. Cuando la hembra está en estro, queda dura como un caballete cuando el verraco o el operador le ejercen presión en el lomo. También para las orejas. Generalmente se pasea un macho por delante de los bretes donde están las cerdas, para que las feromonas del macho provoquen este reflejo.

Nos podemos fijar en 3 cosas: - comportamiento de la hembra: en el estro, tiene el reflejo positivo a la presión o de inmovilidad. Cuando tratamos de provocar el reflejo de quietud, tratamos de hacer lo que hace el verraco. Hacemos un estímulo por presión en el flanco o en el lomo, y luego nos sentamos sobre la hembra (caballete). Si esta no se mueve, entonces el reflejo es positivo.

- color de la vulva: el color rojo puede ser más intenso en el proestro que en el estro.

- parte fisiológica: los estrógenos producen edematización en vulva, periné, etc. a fines del proestro.

Durante el estro, también puede haber una secreción mucosa, pero esta es mucho menor que en la vaca.

 

La inseminación se debe hacer entre 10 y 24 hs después de detectar este reflejo de inmovilidad para lograr el mayor porcentaje de preñez en la inseminación.

En la cerda se debe inseminar por lo menos dos veces durante el celo. Esto se debe a que el ciclo es largo, y además se producen de 16 a 18 ovocitos por ciclo, lo cual hace que no todos ovulen a la vez (algunos demoran hasta 6 hs en ovular). Para cuando los últimos ovocitos ovulen, el semen que puse al principio del celo ya va a estar viejo o muerto. Por esto se debe hacer una doble inseminación.

Al principio del celo la tasa de fertilidad es baja, y pasado el reflejo es baja y no hay que inseminar.

 

Método de I.A.: se hace intrauterina, lo más adentro del útero.

El catéter es espiralado y copia exactamente al pene del cerdo. El catéter se introduce hacia el techo de la vagina para evitar el meato urinario, luego se avanza hacia abajo, y se rota en sentido antihorario (hacia la izquierda). Para comprobar si está bien canulado, podemos tirar un poco que no va a salir. Para sacarlo giramos en el otro sentido.

La hembra debe ser estimulada viendo y oliendo al macho. De esta manera, se activa el reflejo neurohipófisis- oxitocina- miometrio, que estimula las contracciones uterinas y por un mecanismo de contracorriente facilita el transporte de los espermatozoides hacia el sitio de la fecundación.

 

Los Italianos realizan una inseminación en 3 etapas, llamada inseminación en fases, pero no se hace porque es ineficiente desde el punto de vista del tiempo.

Por esto se hace una inseminación en una sola fase, pero una doble inseminación.

 

Semen congelado de cerdo: Como el espermatozoide de cerdo es muy sensible a la congelación, se logran porcentajes de preñez menores y baja el número de lechones por camada. 

Se congela en pajuelas de 5 cc.     

Cuando está inseminando, el operador lleva un porta cánulas que tiene una temperatura constante.

El inseminador debe higienizar la vulva antes de canular.

La deposición del semen es lenta, y debe durar por lo menos 3 minutos.

                

Luego de la inseminación debemos hacer el diagnóstico de preñez.

El diagnóstico de preñez más barato y precoz es ver si a los 19 días la cerda no se alza de nuevo, no entra en el índice de no retorno. Esto tiene sus contras, ya que hay hembras que igual se alzan aunque estén preñadas, o pueden tener una infección.

Lo que más se usa es el efecto Doppler y el eco pulso. Son ultrasonido pero del modo A. El efecto Doppler es un efecto de rebote, y nos da el sonido del movimiento de la sangre en la arteria uterina media, y los movimientos y pulso de los fetos. Es un método de detección precoz (a los 25 días). Es bastante exacto: 97 a 100%.

El otro método que se usa es el eco pulso. Es un aparato con un área de contacto donde se pone aceite, y se lo coloca en el último par de tetas con una cierta inclinación buscando el útero. Cuando es positivo (cuando el sonido rebota en el líquido amniótico o alantoideo) emite un sonido. Se puede detectar entre los 30 y 60 días. Si bien es el más usado, es el que más errores tiene (80-90%). La vejiga llena y la hembra en celo pueden dar falsos positivos.

La ecografía es eficiente a los 21 o 22 días. Es el método más eficaz, pero tiene la desventaja de que es cara. Se ven como 2 puntos negros del tamaño de monedas de 2 pesos con un punto brillante que es el embrión.

También hay métodos hormonales. Se van a buscar Progesterona, Estrógenos, etc. Este método solo es para pruebas de laboratorio. Viene  en forma de kits.

Otro método es el tacto rectal, pero tiene 2 condiciones: hacerlo en cerdas adultas y el operador debe tener mano chica. Buscamos una tubularidad especial en el cérvix (más duro)y frémito en la arteria uterina posterior. Lo podemos hacer al mes.

 

El reconocimiento materno de la preñez ocurre a los 12 días. A los 16 días el embrión del cerdo tiene una característica única en toda la biología, que se desarrolla como si fuera un cordón enorme que ocupa casi todo el cuerno. Luego se empiezan a formar los líquidos.    


INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN OVINOS

 

 

Existen 2 métodos: - Tradicional

                            - Con semen congelado (por laparoscopía)

 

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN CONGELADO

El espermatozoide ovino congelado tiene una vitalidad muy reducida, y en algunos casos, en los que no hay una vitalidad tan reducida, hay una muy baja capacidad de fertilización.

El glicerol perjudica al espermatozoide.

Los espermatozoides que descongelaban bien tenían baja capacidad fecundante porque tenían fallas, defectos o pérdida del acrosoma (que es como el radar de los esp.). Entonces, descongelaban con buena vitalidad pero eran incapaces de dirigirse al lugar de fecundación y penetrar la membrana pelúcida.

El otro inconveniente es por el cérvix de la oveja. Este es largo y sumamente tortuoso, lo que hace practicamente imposible hacer progresar cánulas para llegar a la luz uterina.

Además, tampoco contamos con la ventaja del tacto rectal para poder dirigir el cérvix al canular.

 

Al poner los esp. en el útero, los porcentajes de fertilización aumentan.

Antes se ponían los esp. en el útero mediante laparotomía, pero esto no resultaba práctico, y además, si bien se lograba una buena fertilización de los ovocitos, las preñeces no progresaban debido al shock quirúrgico y al manoseo de las vísceras.

Luego se empezó a usar la laparoscopía, que resultó una técnica muy eficaz para realizar la deposición intrauterina de semen realizando únicamente un par de punciones. Es una técnica quirúrgica pero no es invasiva. Se han reducido riesgos y se pueden intervenir entre 100 y 120 animales en una jornada.

Se hace en animales con celos sincronizados. En las ovejas los celos se pueden sincronizar mediante la inyección de Prostaglandinas o por el método de los pesarios intravaginales (o esponjas). En este último método, se utilizan trozos de esponja embebidos en Medroxiprogesterona o Fluorogestona, que son colocados durante 12 a 14 días en la vagina de la oveja para provocar un alza de Progestágenos en sangre. Al retirar la esponja, engañamos a la hipófisis de la oveja y esta registra que hubo una caída de Progesterona en sangre, entonces libera FSH y LH, y el ciclo me queda sincronizado. Al momento que le sacamos la esponja le inyectamos una dosis de 300 a 500 U.I. de PMSG para ayudar a sincronizar también la ovulación.

A las 50 o 60 hs de retirada la esponja se hace la inseminación laparoscópica.

Esta técnica no sirve para ser utilizada en celos naturales porque estos se presentan entre un 3 y 4% por día en las ovejas de una majada.

 

Para el trabajo se necesitan 2 personas. La que insemina debe ser un veterinario, y la otra persona va descongelando el semen.

Si bien no está muy difundido debido a los costos, actualmente se están inseminando 2 a 3 mil ovejas cada año.

 

Puedo congelar semen de carneros de prueba de progenie, o de carneros de cabaña de calidad sobresaliente.

Dosis/animal: 40 millones de espermatozoides a la congelación; 20 millones a la descongelación.

Se colocan en pajuelas de 0,25.

De cada eyaculado de carnero se pueden sacar entre 70 y 80 dosis.

 

Como con esta técnica no debo pasar por cérvix, solo necesito poner una dosis de semen para lograr resultados adecuados. En otras técnicas en las cuales los espermatozoides deben pasar el cérvix, necesito colocar más de 120 millones de esp. lo cual hace que necesite 3 dosis por animal, lo que me sube muchísimo los costos.

                  

A las ovejas que van a ser inseminadas se las mantiene en ayuno de sólidos y líquidos durante 24 hs para tener el menor volumen ruminal posible. Aunque las ovejas se estresan un poco, es importante para la manipulación.

 

El celo se puede detectar o no antes de inseminar. El resultado del trabajo es mejor si los celos son detectados. Con la sincronización de celos con esponjas, obtengo entre 82 y 83% de efectividad (o sea que, de 100 ovejas a las que puse esponjas, unas 82 u 83 me van a ovular y son marcadas por retarjos).  

 

Se trabaja con un 10% de retarjos por el gran volumen de ovejas que están entrando en celo.

A las ovejas que vamos a inseminar les cortamos y depilamos la lana por delante de la ubre. Las colocamos en una camilla en la que van a quedar en la posición llamada Tren de Lemburg, cabeza abajo 45º para que las vísceras se desplacen hacia craneal y la entrada de la pelvis nos quede lo más libre posible. Desinfectamos la zona con alcohol yodado.

El equipo es una fuente de luz fría, un cable de fibras ópticas y un tanque de CO2 conectado al primer trocar. El tanque de CO2 nos va a permitir hacer un neumoperitoneo que nos va a hacer aparecer la cavidad del abdomen.

Primero se introduce el trocar del lado izquierdo. Pasamos el laparoscopio para verificar si estamos en cavidad abdominal y luego se introduce el segundo trocar por donde vamos a pasar la cánula de inseminación. Este segundo trocar tiene una llave para dejar pasar el CO2. El dolor está relacionado con la cantidad y la calidad del gas del neumoperitoneo. Si se trabaja con oxígeno se debe manejar más lentamente.

Se punciona un cuerno, se deposita la mitad de la dosis de semen, y luego se punciona el otro cuerno y se deposita la otra mitad de la dosis. Se puncionan los dos cuernos para no estar buscando donde se produjo la ovulación, para evitar el manoseo de órganos y evitar adherencias, etc.

Podemos inseminar 100 ovejas en 3 hs y media trabajando de manera continua.

La pared abdominal tiene una vascularización muy precaria. El vaso que tiene riesgo es la vena de drenaje mamario (la mayoría son muy visibles),

Existe el riesgo de puncionar el saco dorsal de rumen, pero como trabajamos con trocars piramidal lo único que tendríamos que hacer sería colocar antibióticos de amplio espectro y no inseminar a es animal. 

Nos puede pasar que si las ovejas estuvieron mucho rato en el potrero, tengan la vejiga llena y la podamos puncionar. 

Pueden ocurrir muertes por punción de la terminación de la aorta cuando la oveja se mueve cuando colocamos el primer trocar.

Después se repasa con carnero.

El manejo posterior de las ovejas es importante porque el 12 o 14% de las que fueron fertilizadas no llegan a desarrollar embriones.

Si yo hago que un carnero me cubra a las hembras en un solo celo, el 60% de ellas queda preñada y la gestación progresa. Si utilizo esta técnica de inseminación con semen congelado, logro los mismos parámetros. 

      

 

 

 

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL POR EL MÉTODO TRADICIONAL OVINOS

 

Se usa en ovinos y en caprinos. Se usa mucho para aplicar técnicas nuevas o novedosas.

El objetivo de este método de inseminación es lograr el mayor porcentaje de preñez en la época de encarnerada, para lograr 2 corderos por año por hembra.     

Permite introducir rápidamente una raza netamente productora de carne. Últimamente se están queriendo introducir razas de lana más fina, entonces, en este caso en lugar de cambiar toda la majada por otra raza, puedo inseminar con machos de esas razas que quiero introducir. Para reproducir más de mil ovejas necesito solamente 1 o 2 padres.

La velocidad de imprimir cambios es mucho más rápida con inseminación que con la monta natural.

 

Ciclo normal de la oveja: 17 días es el promedio (entre 15 y 20 días).

Celo: dura entre 1 y 2 días. Lo normal es entre 20 y 36 días, pero pueden durar hasta 2 días.

Ovulación: se produce a las 24 o 30 hs del comienzo del celo, cerca del final del celo.

Gestación: 5 meses.

Tenemos un periodo de metaestro, un diestro, y un proestro corto de un par de días que sirve de preparación para el próximo celo. De los 17 días de ciclo tenemos una fase luteal de alrededor de 11 o 12 días, con 5 días de fase folicular.

Las ovejas son estacionales. El elemento para que entre en celo es el acortamiento de las horas luz. La luz influye sobre la glándula pineal que a través de la melatonina va a desencadenar la entrada a la estación reproductiva. La primer ovulación es silenciosa porque se necesita un priming de 10 días de Progesterona para poder tener un celo de buenas características.  

Las razas de lana fina como el Merino, son más sensibles y entran en estación reproductiva antes que las razas de lana gruesa. Las Merino entran en Diciembre, las Ideal en Diciembre- Enero, las Corriedale en Febrero, y las Romney Marsh o Lincoln en Marzo o Abril.    

Con la sincronización de celo, podemos independizarnos de la estación reproductiva porque podemos crear un celo en la oveja disminuyendo el periodo de anestro estacional.

También es importante determinar en que fecha van a nacer los corderos, para saber que condiciones vamos a tener para atenderlos.

 

 

Organización de un trabajo de I.A. en ovinos:

A)Preparación del trabajo: se debe empezar a preparar 60 días antes para hablar con el productor y analizar algunas cosas (como la espermatogénesis dura entre 45 y 56 días, si revisamos 60 días antes podemos curar algún problema y recolectar semen al final de la estación reproductiva).

* Elección de la época: se elige junto con el productor y previendo la época de nacimientos y que condiciones le podemos ofrecer a los corderos.

* Instalaciones: Potreros (con buena alimentación, desparasitarlos vaciándolos durante un mes, porque allí vamos a tener a la majada durante los 45 días que dura la inseminación), Facilidades para la I.A. (bretes, tubo, local de inseminación protegidos del sol y la lluvia, pozo, cepos), Laboratorio (debe ser un lugar limpio), Instalaciones sociales (lugar donde nos vamos a quedar a dormir).

* Preparación de los carneros: Número de carneros (elijo 2, un titular y un suplente, el cual me va a dar semen cuando el otro esté en descanso o se lastime), Selección de los padres (selecciono los 2 mejores sea por lana, raza, comportamiento individual, etc. teniendo sobretodo en cuenta el estado fisiológico), Examen clínico exhaustivo, Colección de semen y Espermiograma (se realizan 3 colecciones de semen 60 días antes y se hace un examen andrológico completo; debemos tener cuidado de que no estén en el llamado anestro estacional, porque en ese caso producen menos semen; también debemos tener cuidado con la llamada esterilidad de verano, que se produce cuando hace mucho calor, y los testículos, que deben estar 2 grados por debajo de la temperatura corporal sufren calor y la producción espermática se ve alterada; en cuanto a esto puedo tomar medidas 60 días antes y cortar o trasquilar la lana del escroto si mide más de 1 cm; no se esquila porque la lana actúa como aislante térmico e impide que penetre el calor, pero si hay mucha lana, las glándulas sudoríparas no pueden eliminar ese calor; también es conveniente poner a los animales en lugares tranquilos con sombra y agua), Entrenamiento (el animal debe acostumbrarse al manoseo y a la vagina artificial; en una semana ya puede estar entrenado; no se usa la electroeyaculación porque es algo traumática), Cuidados generales (desparasitarlos, identificarlos, etc.).        

 

 

* Preparación de los retarjos: como diagnosticar el celo en las ovejas no es tan fácil, debemos emplear otros animales. Operación: se les hace la deferentectomía, en la cual se le corta y saca un trozo de conducto deferente para impedir la producción de espermatozoides y que estos pasen a las vías genitales y premien a las ovejas. Se realiza una semana antes debido al post- operatorio (que es sencillo pero se deben evitar las miasis), y para evitar que queden espermatozoides en las ampollas de los deferentes (debido a esto se los puede dejar una semana, o se puede hacer lavado de los retarjos recolectando semen y haciendo un espermiograma, para verificar que estos son estériles). Se pueden hacer un solo corte medial, o dos cortes laterales, y el abordaje puede ser posterior (mejor localización de los deferentes pero mayor contaminación) o anterior. Al cortar el deferente, los bordes se doblan hacia fuera. El número de retarjos o de animales marcadores en general varía entre un 3 y 10%, dependiendo del tamaño de la majada que vaya a inseminar.  Más o menos calculamos que exista un animal marcador por cada 8 a 12 hembras en celo. Si los animales están sobrando, los marcadores se pelean y van a montar ovejas que no están en celo. Si faltan marcadores, las ovejas van a estar poco marcadas y van a tener una línea pequeña y de poco color.

Cuidados: deben estar en buen estado para reconocer a las hembras en celo.

Elección de la raza: Las razas mestizas o criollas parecen ser más activas sexualmente que las razas puras.

Otros animales marcadores: capones u ovejas a los que se les hace un tratamiento de androgenización. Tres semanas antes de comenzar el trabajo se les inyecta entre 100 y 200 mg de propionato de testosterona intramuscular como fase de inducción del comportamiento sexual activo. Se comportan igual que los retarjos, pero son más fáciles de obtener. Las ovejas deben estar fuertes. Luego de la fase de inducción y comenzado el tratamiento es conveniente hacer una fase de mantenimiento con una inyección de 100 mg si en la primera dimos 200, o 50 mg si dimos 100, semanal o cada 15 días.   

 

* Preparación de la majada: La preparo 60 días antes. Identificación: no es absolutamente necesario pero se puede hacer, y es conveniente verificar si hay alguna oveja que no puede llevar adelante una preñez; Refugo por edad; Correcto manejo parasitario y de la alimentación: es conveniente que vengan ganando peso, ya que este sirve para estimular la tasa ovulatoria. Debo tener en cuenta que tenga comida suficiente para los animales.

 

* Preparación del personal: inseminador y peones: ver si es necesario contratar con anticipación. También es necesario entrenar a esas personas o instruirlos en lo que queremos que hagan.  

 

* Material necesario: Vaginas artificiales (camisas de goma, aros de goma para sujeción, peras de goma para poner el agua caliente), Lubricante (carboxi-metil celulosa), Termómetros (para medir la temperatura de la vagina artificial, que se hace poniendo la vagina de forma vertical y metiendo el termómetro por debajo), Vaginoscopio (pilas, lamparitas de repuesto), Pistola de inseminar (cánulas de vidrio, émbolos de repuesto), Termos, Conservadoras de espuma plast, Microscopio (portas, cubres, otros: cámara con contador, pipeta Potein; colorantes, pipetas, platina térmica), Jabón, Jabón de glicerina (neutro), Cepillos para tubos, copas y camisas, Agua destilada para enjuagar material de inseminación, Repasadores, Papel higiénico, Toallas de papel, Alcohol, Probetas 100cc o tubos de ensayo grandes (gradilla), Bandejas de plástico (o metal), Pinturas de marcar lanares de 3 colores (amarillo, rojo, azul)(aceite de linaza más tierra de color)(utilizo 3 colores para marcar cada 15 días porque así se si una oveja tiene 2 colores quiere decir que en la primera inseminación no quedó preñada), Cuaderno, libreta, hojas cuadriculadas para gráficas, Jeringas descartables, Varillas de vidrio y frascos de vidrio, Ampollas de diluyente (citrato de sodio 2,9%), Huevos frescos (de menos de 36 hs de puestos), leche descremada esterilizada. 

 

B) Trabajo de inseminación artificial:

* Comienzo del trabajo: el inseminador va al predio cerca del mediodía y revisa las instalaciones, mira las ovejas y los machos, etc. En la tarde pinta los retarjos o los animales marcadores y los suelta con la majada durante toda la noche.

 

* Detección del celo: como el periodo de celo de la oveja dura entre 1 día y 1día y ½, nos alcanza con hacer una sola detección al día. Algunos recomiendan una doble detección de celo en el día con doble inseminación para mejorar los resultados. En la mañana, se separaran aquellas ovejas que han sido marcadas.  Al resto de la majada se lo suelta para que esté tranquilo y coma. La oveja en celo se va a mostrar al macho y lo va a buscar, se pone de espaldas, mira para atrás, bala y mueve la cola. Aprovechando esto, podemos, en el caso que tengamos muchos animales para inseminar, poner además a los carneros en el potrero de al lado, siempre con un alambrado de por medio, para observar cuales son las ovejas que se acercan a estos.       

 

* Manejo de los retarjos: - pintura: tipo, color (en la primera quincena de trabajo, los pinto con un color claro, y luego cambio de color), lugar (los pinto con abundante cantidad de pintura desde el prepucio hacia el pecho 10 o 15 cm).

                                        - cambios de tiza    

 

 

* Manejo de los carneros: - cuidados: tenerlos en potreros con sombra, etc.

                                          - frecuencia de extracción: podemos hacer una colección por día sin descansos o dos veces con un día de descanso a la semana. Si sacamos dos veces, deben pasar como mínimo entre 10 y 15 minutos entre cada una. Vamos controlando la calidad del semen.      

* Manejo de las ovejas: - Manejo diario en potreros y bretes: las ovejas van a estar en un potrero general amplio. Por la noche, para que los carneros no se cansen mucho caminando, las ovejas van a pasar en un potrero más chico. Al día siguiente, separo las hembras que fueron marcadas.

                                      - Control del celo (frec.) 

                                      - Descanso previo y post I.A.: Es necesario que las hembras tengan un descanso previo a la inseminación, para disminuir el estrés sobre los animales. No debe producirse estrés ni 2 horas antes ni después de la inseminación hasta los 8 primeros días. 

                                      - Reincorporaciones: toda la majada que inseminé debo reincorporarla a la majada de observación.

 

   Mal manejo

   Perro = stress = calor (aumento de hasta 2ºC) = baja fertilidad.

 

Ejemplo de manejo de instalaciones: poner esquema.

En el potrero 3 puedo poner la majada inseminada, y en la noche poner a los animales marcadores. Luego se las lleva a las mangas y bretes, y de allí al local de inseminar. Todas las ovejas que insemino durante una semana, las pongo en el potrero 1. En el potrero 2 pongo las ovejas inseminadas en la segunda semana. Al final de las 2 semanas, alguna oveja puede no haber quedado gestada y entrar en celo, entonces por la noche la pongo en el potrero 4, donde pongo a la majada y a los animales marcadores por la noche para que me detecten el celo. La noche del día 14 reincorporo toda la majada de la primer semana y me queda libre el potrero 1. En ese potrero pongo las ovejas inseminadas la tercer semana, y al final de esta, el día 20 o 21, reincorporo a aquellas que no quedaron preñadas.       

Si solo tengo 2 potreros, entonces puedo esperar 15 días, o colar la majada y separarla en 2. 

 

* Inseminación Artificial propiamente dicha: - Colección del semen: lo más importante es mantener una temperatura adecuada y estimular lo suficiente (ni más ni menos, porque esto hace que podamos perder el eyaculado o que este sea pobre). Podemos poner una horqueta delante de la oveja para que no se mueva hacia adelante. El pene se desvía con la mano izquierda.  

 

     - Valoración: el volumen normal es de 0,8 a 1,2 ml; el semen de carnero es muy concentrado, 1 millón a 2 millones de espermatozoides por mm cúbico. Vamos a tener de 2 mil a 2500 billones de espermatozoides por eyaculado. La valoración microscópica la hacemos solamente una vez por semana.

 

     - Dilución: 

     - Diluyentes: 70% de citrato de sodio, 30% de yema de huevo fresco, con menos de 36 hs de puesto, leche larga vida a la que aplicamos el proceso de tyndalización: la calentamos a 95ºC durante 10 min. Con este proceso destruimos unas proteínas llamadas lacteinas, que me destruyen los espermatozoides.

 

Diluyentes sintéticos:

Diluyente yema de huevo – tris - fructosa:

-            Tris   3,634g

-            Fructosa   0,50g

-            Ácido cítrico  1,99g

-            Yema de huevo  14ml

-            Agua destilada  100ml

 

Diluyente yema de huevo – glucosa – citrato:

-            Citrato sódico (2H2O)  2,37g

-            Glucosa    0,80g

-            Yema de huevo    20ml

-            Agua destilada  100ml

 

     - Técnica de la I.A.: - Cérvix-mucus: es muy importante obtener datos para hacer un reconocimiento directo del celo. Podemos fijarnos en la coloración del cérvix, que debe ser rojizo, edematización de la vulva y presencia de mucus y estado congestivo de la mucosa vaginal. Entonces, ante la duda de si una oveja está marcada o no, la aparto para corroborar mediante vaginoscopia. Cuando el celo está comenzando, el mucus cervical es claro, transparente como clara de huevo, filante, algo espeso. Hasta las 10 hs del celo, el mucus se hace más fluido y más abundante. Luego de las 10 hs de celo, se va invadiendo de leucocitos y se va poniendo estriado, con rasgos blancos, nuboso. Este mucus se va haciendo más amarillento, hasta que al final del celo se pone cremoso. Después de finalizado el celo, se pone más espeso y se pega al vaginoscopio, cuesta meterlo. Al día 6 o 7 del diestro el mucus es muy espeso, pegoteado en las paredes de la vagina, con algo de olor desagradable. En el diestro, la vagina está de color rosado pálido, brillante pero seca. En proestro volvemos a tener mucus cervical. La hembra que está apta para inseminar es la que tiene mucus transparente y abundante o mucus nuboso. Se dice que inseminando en la primera etapa del celo se logran mejores resultados de preñez.

El cérvix es muy intrincado, generalmente es muy cerrado. Se abre a la vagina formando una verruga o papila (es como un repliegue de color rojo), que en el 48% de los casos obstruye el canal cervical. La entrada del cérvix, puede producirse en el centro de la papila, o abrirse directamente en la base de la vagina o formar una roseta (en las hembras viejas con muchos partos). Cuando ubicamos a la oveja, tratamos de que el tren posterior quede más elevado, para que las vísceras se desplacen hacia delante.       

                                      - Inseminación: Introducimos el vaginoscopio hacia dorsal. Con el instrumento de inseminación levantamos la papila e introducimos lo más adentro que se pueda en el cérvix sin lastimar.  

                                      - Dosis: Antes de vaciar la dosis debemos apagar la luz del vaginoscopio, porque la luz mata a los espermatozoides. Además, antes de descargar, retiro un poco el vaginoscopio, para evitar que se produzca un vacío al retirar el instrumento y que la dosis de semen sea atraída hacia la vagina. El semen debe ser depositado lentamente, para que el semen avance lentamente por entre los pliegues del cérvix. La dosis debe ser de 25 millones de espermatozoides vivos. Algunos colocan esta dosis en 0,01 ml, pero el volumen es muy pequeño, entonces otros colocan entre 0,01 y 0,1 ml.

El carnero me dio 1 ml de semen, con una concentración de 1800 millones de espermatozoides. Tengo que ponerle 25 millones a cada oveja. Para saber cuantas dosis voy a obtener realizo una regla de 3 y obtengo un número x de dosis. El eyaculado de 1 ml lo tengo que trabajar en 0,05 ml, entonces, realizo otra regla de 3: en 1 ml hay x dosis, entonces en 0,05 ml hay z dosis. Voy a hallar cuanto le tengo que poner de diluyente para poder tener la dosis con el volumen que yo quiero.                         

                                      - Identificación de la inseminación: identifico a la oveja con un número según el día de inseminación en que fue inseminada. La oveja que repite su celo va a tener tantos números como repeticiones de celo haya tenido. La primera vez la marcamos en la paleta (a todos los animales del mismo día los marco en la misma paleta). Si volvemos a marcar, lo hacemos un poco más atrás.         

 

               

C) Registros:

 

*Planificación de campo

* Gráficas: - colectiva (Duran)

                  - individualizada   

 

 

 

D) Fin del trabajo: - fecha fija  

                              - según planilla: me tiene que revelar que el 80% de las ovejas están gestadas, y que no hay más de un 20% de ovejas inseminadas en los últimos 18 días.

 


INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN EQUINOS

 

 

Definición: es una técnica reproductiva para la difusión genética mediante la selección de un padrillo logrando la utilización máxima del mismo.

En un programa de I.A. debemos tener en cuenta varios pasos. Comienza 60 días antes, cuando hacemos la evaluación andrológica del macho.

1- Selección y evaluación ginecológica de las yeguas: se puede hacer con poca anticipación.

2- Selección y evaluación andrológica del padrillo (incluido el espermiograma)- evaluación del eyaculado (60 días antes): La espermatogénesis en el padrillo dura 50 días. Cualquier alteración que ocurra desde ese momento hasta el momento en que vamos a hacer la inseminación va a alterar la espermatogénesis del padrillo.

3- Recolección y tratamiento del semen antes de la I.A. si vamos a usar semen refrigerado o congelado.

4- Control folicular y preparación de las yeguas: se hace por medio de ecografías diarias.

5- Inseminación propiamente dicha.

6- Controles posteriores: fundamentalmente diagnóstico de gestación (10 días después de la inseminación).

 

Ventajas: - Aumento de la utilización del padrillo sin agotamiento del mismo porque le sacamos semen una vez y lo diluimos.

- Posibilidad de comercio nacional e internacional y conservación indefinida del semen (congelado).

- Detección temprana de infertilidad o patologías espermáticas en el macho debido al examen andrológico. Se detectan problemas que en la monta natural no se ven.

- Disminución del riesgo de traumatismos en hembras y machos, ya que estos no entran en contacto.

- Posibilidad de sincronizar un número importante de yeguas. Si usamos semen fresco podemos inseminar 10 o 15 yeguas en un mismo día con un solo salto del padrillo. De esta manera estamos sincronizando los partos.

- Se baja la contaminación bacteriana del padrillo a la hembra o viceversa.

- Se pueden usar padrillos y hembras con problemas físicos, sobre todo padrillos con problemas en el tren posterior. Si el animal tiene dificultad para montar, se puede extraer el semen mediante un maniquí al cual se le regula la altura.

Desventajas: - Conocimiento de la técnica y capacidad de manejo de un programa de I.A.

- Gastos para la compra de equipos y suministros.

- Riesgos para el veterinario o el inseminador al extraer el semen.

- Costos de transporte del semen en el caso del semen refrigerado o congelado junto con la disminución de la fertilidad espermática. El semen de padrillo no soporta mucho la congelación. La refrigeración es más tolerada pero disminuye en un 30% la fertilidad.

- Conocer las reglamentaciones vigentes: no está permitido hacer inseminación en todos los países ni en todas las razas. En los Pura Sangre está mundialmente prohibido realizar inseminación artificial debido a un tema económico.

 

 

 

 

 

 

 

Examen del aparato reproductor de la hembra que vamos a utilizar en la inseminación:

 

1) Externo: Vulva: vemos su conformación, presencia de exudados o patologías. Los labios de la vulva de la yegua deben estar en posición vertical y coaptar completamente para evitar la neumovagina que lleva a infecciones que disminuyen la fertilidad.   

Vagina: se visualiza con espéculo. Vemos color y estado del epitelio, y la presencia de daños de partos anteriores.

Cuello uterino: también se visualiza por espéculo. Sufre variaciones según la etapa fisiológica de la yegua. Cuando está en diestro está blanco, chico, y cuando está en estro se ve rosado fuerte y más abierto.

 

2) Interno: por tacto rectal y ultrasonografía.

Útero: vemos su forma y el tamaño con el ecógrafo. Por ecografía, en el diestro el útero se ve solamente como un círculo (la pared uterina y negro en el medio). En el estro, los pliegues de la pared uterina se inflaman y se ve como una rueda de carro o una media naranja. El tono se palpa por tacto, y a diferencia de la vaca, en la yegua, durante el diestro está muy fláccido, y durante el celo está duro.

Por medio de la ecografía también podemos ver signos de inflamación e infección. Lo vemos como un puntillado blanco dentro de la luz uterina.

También podemos ver y palpar cérvix, y determinar el momento del ciclo por ecografía.

Ovarios: están ubicados lateral y anteriormente a los cuernos uterinos. Observamos la forma y el tamaño, que varía muchísimo según el momento del ciclo. En diestro miden 4 cm de largo por 2 de ancho, y cuando está en estro su tamaño aumenta al doble.

Se puede ver la actividad folicular, cuantos folículos hay en el ovario, incluso si son quísticos, si hay hematomas o patologías como tumores.

3) Laboratorio: por lo general no se hace, excepto en yeguas que hayan presentado problemas. Los exámenes de laboratorio que más se hacen son los cultivos bacterianos y la biopsia endometrial.

Las muestras para cultivos bacterianos se extraen con hisopos (largos o cortos). Se toca la pared del útero y se saca la muestra.

La biopsia endometrial se usa sobretodo en las hembras que han tenido problemas en los partos o en yeguas con problemas de endometritis. Mediante esta se puede saber el grado de endometritis que existe. La clasificación de Keny separa en 3 grados, y dice que las yeguas con endometritis grado 1 pueden tener un porcentaje de preñez de hasta un 94%. Con un grado 2 tienen un 64%, y con un grado 3, casi fibrosis, una endometriosis tienen un 5%.

La biopsia consiste en sacar un pedacito de mucosa uterina con la pinza con punta de dientes de cocodrilo. La muestra se pone en medio Bowing para mantenerlo. Se manda a analizar a anatomopatología.

 

Examen del aparato reproductor de macho:

1) Externo: Aparato locomotor: sobretodo el tren posterior.

 Pene y prepucio: Se mira si no tienen lesiones o patologías, enfermedades infecto contagiosas como el exantema coital que se contagia del macho a la hembra (se ven como verrugas). Los machos, muchas veces son solamente portadores de enfermedades venéreas y no tienen síntomas. Debido a esto se hace un frotis bacteriológico, sobretodo en la fosa uretral, que es donde hay mayor cantidad de contaminantes bacterianos. Se saca la muestra con un hisopo y se manda a analizar.

Escroto: inspección/palpación para ver consistencia y simetría de los testículos.

Comportamiento: Temperamento o conducta sexual del padrillo. Se lo lleva delante de una hembra en celo y se ve si salta o no.

Habilidad de monta: se evalúa la libido, erección, monta, introducción y movimientos, eyaculación (se dan entre 6 y 9 “pulsos”, y en los primeros 3 se elimina el semen de mejor calidad).

2) Interno: por ultrasonido transrectal

Se ven: - Conductos deferentes que se ensanchan formando las ampollas.

- Uretra pélvica: está unida a las 3 glándulas accesorias.

- Glándulas sexuales accesorias: - Próstata: está rodeando parcialmente a la uretra pélvica.

                                  - Glándulas vesiculares: son lobuladas. Se encuentran arriba y a los costados de la vejiga urinaria.

                                  - Glándulas bulbouretrales.

- Vejiga urinaria y uréteres.

 

3) Espermiograma: Extracción del semen: se hace post- servicio, porque el padrillo está más tranquilo, y con vagina artificial. Hay varios modelos de vaginas: Modelo Missouri (blanda), modelos Colorado y Hannover (duras). Se necesita poner gel lubricante, una temperatura de 42ºC y lavar los materiales que puedan estar en contacto con el semen con agua destilada. El recolector debe usar ropa impermeable que sea fácil de lavar, y botas. Podemos usar una yegua en celo o maniquí, o ambas hasta acostumbrar al padrillo al maniquí.       

Volumen: entre 60 y 70 ml (de 30 a 300 ml es normal).

Color: blanco pálido, acuoso.

Concentración: entre 100 y 800 ml/mm cúbico.

Número total de espermatozoides eyaculados: 4000 a 14000 millones por eyaculado.

Motilidad: superior al 50% (Allen)

Anormalidades: menores al 20%.

Variaciones del semen o del eyaculado normal: Depende de: - Tamaño testicular: cada gramo de testículo genera 5 millones de espermatozoides, entonces mientras menos tamaño tenga el testículo, menos espermatozoides.

- Estación del año: el padrillo se comporta igual que la yegua, como poliéstrica estacional, y en Primavera y Verano produce más semen que en Invierno y Otoño.

- Nutrición: aún no está comprobado si influye o no.

- Frecuencia del trabajo: más de 3 montas por día llevan al agotamiento del padrillo y disminuyen la calidad del semen. Lo mismo pasa cuando están mucho tiempo sin montar.

- Afecciones: del aparato reproductor como traumatismos o generales como la fiebre.

 

Dosis inseminante: Tiene que tener un número mínimo de espermatozoides de 100 a 500 millones por dosis inseminante.

Volumen inseminante: para calcular que volumen vamos a inseminar, dividimos 500 millones, que es el rango máximo del mínimo de dosis que podemos poner, entre los espermatozoides sobre la cantidad de ml eyaculados, todo eso multiplicado por el porcentaje de movilidad progresiva.

 

                     500 millones                       = dilución que se puede hacer

(esperma/ml) x (%movilidad progresiva)

 

Se puede diluir el semen fresco, congelado o refrigerado (sobretodo los 2 últimos, porque el diluyente mantiene la fuente de energía para los espermatozoides).

Diluyentes: Fuente de energía- Glucosa

Protectores (sobretodo para la producción de ácido láctico)- leche en polvo descremada, yema de huevo.

Amortiguadores para las variaciones de ph- citrato de sodio

Antibióticos (solo para evitar las contaminaciones bacterianas secundarias)- Penicilina, Estreptomicina.

Agua destilada estéril.

 

Refrigeración: Se hace a 4 o 5ºC, temperatura de heladera. Dura de 24 a 48hs. Se baja la temperatura a una velocidad de entre 0,5 y 1ºC/minuto.

Congelación: No muy aceptado. Se usan pajuelas de 0,5-2,5-5cc.

Transporte: Equitainer (en estos la temperatura va bajando a 1ºC/minuto), Caja Refrigerante.

 

Recordatorio fisiológico:

Ciclo estral: poliéstrica estacional de día largo (cicla en primavera y verano).

Duración: 21 días

Estro: 4 a 6 días

Ovulación: 24 a 48 hs antes de terminar el celo.

 

¿En qué momento inseminar? Lo más cerca posible de la ovulación.

En I.A. con control folicular por ecografía de mañana y de tarde, se hace ecografía hasta que vemos el folículo por ovular (cerca de 5 cm y fluctuante a la palpación).

En I.A. sin control folicular se insemina día por medio desde el momento en que empezó el celo hasta que termina. Este método tiene más posibilidad de falla.

 

Materiales: Guantes estériles, Pipetas de inseminación con punta de goma, Jeringa descartable.

 

Técnica: La yegua debe estar atada, con mordaza, etc. Lavar a la yegua con agua y jabón. Envolverle la cola con una venda o guante Nos colocamos los guantes estériles, los mojamos con agua destilada, e introducimos la mano por la vagina junto con la pipeta de inseminación. Como la yegua está en celo el cérvix va a estar abierto, entonces introducimos la mano con la pipeta en el útero. Un ayudante introduce el semen a presión con la jeringa.     

 

Controles posteriores:

Razones por las cuales puede no haber preñez:

- Fallas en la detección de la ovulación

- Infecciones subclínicas: las yeguas muchas veces están contaminadas pero no presentan exudados, entonces el embrión no se prende por la infección.

- Manejo inadecuado del semen: puede verse afectado por la luz, gel espermicida, materiales mojados con agua ionizada, etc.

- Uso de sustancias espermicidas

- Mala conformación vulvar: es una de las causas más frecuentes.

 

Texto: Javier López

 

 
 
 
 
 

Tema: Inseminación artificial

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario