Ciclo estral en pequeños animales

 
 

  

Es muy variable debido a la enorme cantidad de razas.

Duración en la perra: 

- Ovejero/Basset 180 días

- Cocker 190 días  

- Beagle 240 días

- Pekinés/caniche 250 días

- Basenji 355 días

 

La perra es monoéstrica estacional. Por lo general cicla en 2 estaciones del año. 

 

Hay otros factores que afectan la duración del ciclo estral como los efectos nutricionales, fotoperiodo (solo marcado en el Basenji), etc.

Estos factores afectan también el inicio del ciclo estral, la entrada a la pubertad.

El factor grupo social también influye.

El ciclo estral de la perra consta de 4 etapas, bastante variables en cuanto a su duración: - Proestro (2 a 27 días con un promedio de 9 días) 

- Estro (3 a 21 días con un promedio de 9 días)

- Metaestro o Diestro (20/70 a 90 días)

- Anestro (75 días promedio, pero es sumamente variable)

Las grandes variaciones nos traen problemas a la hora de programar una monta o una inseminación artificial.

Cuando los dueños dicen que la perra está en celo, se incluyen el proestro y el estro.

En la perra, durante el proestro, algunos folículos del ovario comienzan a segregar progesterona. Hay folículos que se luteinizan antes de la ovulación, y esto hace que la progesterona comience a subir antes de que exista un cuerpo lúteo funcionante.

Si representamos en una gráfica el control hormonal, vemos que la producción de estrógenos sube unos días antes del inicio del proestro. A la mitad del proestro, los estrógenos alcanzan su punto máximo y luego empiezan a bajar. A la mitad del proestro, comienza la luteinización de algunos folículos, entonces la progesterona comienza a elevarse lentamente en el proestro. La bajada del estrógeno durante el proestro, y la subida de la progesterona son los que determinan el desencadenamiento del pico de LH en el eje hipotálamo hipofisario. El pico de LH se presenta en el punto de transición entre la subida de progesterona y la bajada de estrógenos. En general esto es coincidente con la finalización del proestro y el comienzo del estro.

En el diestro, la progesterona está elevada. El metaestro está solapado con las etapas anteriores debido al inicio tan temprano de la producción de progesterona. (Por esto, cuando hablamos de dosaje hormonal no hablamos de metaestro).     

Estos cambios determinan la síntesis de progesterona por parte de los cuerpos lúteos de la perra. En la perra, en la segunda parte el diestro, también participa la hormona Prolactina en el mantenimiento del cuerpo lúteo. Ayuda a mantener durante tanto tiempo la progesterona elevada. No hay presencia de una prostaglandina endógena que cause la lisis de los cuerpos lúteos (debido a esto los cuerpos lúteos de la perra son tan poco sensibles a las prostaglandinas exógenas). La regulación está dada por las modificaciones en los receptores para las hormonas que presentan las células del cuerpo lúteo, lo que determina una lisis lenta de los cuerpos lúteos.     

 

Determinación de etapas del ciclo estral:

Signos clínicos y comportamiento de la perra: fue lo primero que se usó. En el proestro los signos clínicos son aumento de tamaño de la vulva, inicio de un sangrado, un corrimiento sanguinolento a través de la vulva. En cuanto al comportamiento, los perros se sienten atraídos fuertemente hacia las perras, pero esta no acepta la monta.  

El sangrado va disminuyendo hacia el final del proestro, y en el estro ya no está presente. En el estro se da la aceptación a la monta. Basándose en esta sintomatología clínica, los propietarios realizan una monta al día 11 o 13 de observados los síntomas del proestro. El problema de esto es cuando la perra no cumple con los tiempos promedio.

Vaginoscopía: en el piso del fondo de la vagina se forman pliegues, que son más grandes cuando finaliza el proestro y se inicia el estro. Se observa cada 48 hs si los pliegues están presentes y si van aumentando de tamaño. Una vez que estos pliegues comienzan a decrecer, se toma como que empezó el estro. Esta técnica necesita un observador entrenado, y no es muy común.

Citología vaginal o colpocitología: es la más usada en otros países. Se observan las características y el número de células presentes en el epitelio vaginal debido al influjo hormonal. Se realiza un hisopeado del techo del fondo de la vagina. El hisopo debe ser estéril, y puede estar seco o embebido en suero fisiológico. Con la muestra obtenida se realiza un frotis y se observan las características de las células. Este es un método indirecto de determinar la etapa del ciclo, porque estamos viendo cómo influyen los cambios hormonales sobre el epitelio de la pared de la vagina. Si realizamos una secuencia de 2 o 3 frotis podemos ver una evolución del epitelio lo que nos permite de manera bastante precisa determinar el momento óptimo para la monta. 

El epitelio va a aumentar su número de capas y va a aumentar el tamaño de las células y el grado de queratinización o cornificación. El epitelio vaginal en anestro presenta 4 a 6 capas de células no cornificadas, y en el estro presenta casi 20 capas de células muy cornificadas. Para cuantificar el número de células observamos 5 a 6 campos de diferentes zonas del frotis y tratamos de tener un promedio del porcentaje de células que tenemos. El margen de error es poco, y disminuye mientras más frotis realicemos. En el proestro temprano vamos a tener células parabasales (son pequeñas y con poco citoplasma en relación al núcleo), intermedias (son pequeñas, algo ovaladas y con un poco más de citoplasma). Estos dos tipos celulares no presentan cornificación ni queratina en su citoplasma. También hay presencia de neutrófilos. A lo largo de caso todo el proestro va a haber presencia variable de eritrocitos. En la mitad del proestro aparece una cantidad importante de células superficiales, además de las que aparecen en el proestro temprano. A las células superficiales las podemos dividir en nucleadas y anucleadas (también llamadas superficiales escamosas). Son queratinizadas. También observamos el número de cada tipo de célula que hay. Hay eritrocitos pero no neutrófilos. Cuando entramos al proestro tardío tenemos entre un 60 y 80% de células superficiales nucleadas y anucleadas. En el estro, tenemos entre un 80 y 100% de células superficiales. En el diestro, las células superficiales dejan de predominar y aparecen las células intermedias y parabasales. La etapa más precisa del ciclo estral para determinar por citología vaginal es esta, porque aparecen 2 tipos celulares que solamente están presentes aquí, y más precisamente en los primeros 10 a 15 días. Estas son las células metaestrales y/o espumosas. Las células espumosas son similares a las células escamosas pero presentan el citoplasma con vacuolas. Este tipo de células solo aparece en los primeros 10 días del diestro. Las células metaestrales también son similares a las escamosas, pero presentan glóbulos blancos incluidos en el citoplasma, que comienzan a fagocitar o lisar a este tipo celular. Estos 2 tipos celulares aparecen en un bajo porcentaje en los frotis (2 a 5%), pero cuando aparecen estamos seguros que estamos en el diestro. En el anestro predominan las células parabasales con algún bajo porcentaje de células intermedias. 

Cuando observamos en el frotis la presencia de células superficiales, sabemos que hay o hubo hace unos días influencia de los estrógenos. El comienzo de queratinización del epitelio vaginal está determinado por el aumento de los estrógenos en sangre.             

Dosificaciones hormonales: es la mejor técnica que existe para la determinación de la etapa del ciclo estral. En general se utiliza la progesterona (teniendo en cuenta que esta aparece en el proestro temprano y que completa su meseta al final del estro). Es la metodología más precisa, y en general se usa asociado a la citología vaginal. No es muy económica (cada kit sale 400 pesos). Estos kits son de Elisa, son semicuantitativos, de cambios de color, y usan 2 o 3 colores y determinan rangos de progesterona en sangre. Lo más utilizado es tener el rango entre 0 a 5 nanogramos/ml, y cuando supera los 6 nanogramos/ml cambia de color y así determinamos el momento óptimo para la monta. El problema, es que si esta “prueba” la hacemos en el pico de LH, nos da positivo, nos da cambio de color, porque estamos en 5 nanogramos/ml, pero si lo hacemos en la meseta de progesterona también nos da cambio de color y estamos en 20 o 25 nanogramos/ml. Si no aplicamos el test en el momento correcto, vamos a gastar mucho porque debemos hacer 2 por lo menos. Debido a esto se hace junto con la citología vaginal.               

La dosificación hormonal la podemos plantear por el Radioinmunoanálisis, que es muy preciso ya que nos permite determinar qué cantidad de nanogramos/ml de progesterona en sangre tenemos. Si por RIA determinamos que la perra tiene un nivel de progesterona en sangre de 1 a 1,9 ng/ml, podemos estimar que en 3 días se va a producir la ovulación. Si el nivel es de 2 a 2,9 ng/ml, ovulará en 2 días; con 3 a 3,9 ng/ml ovula en 1 día, y con 4 a 8 ng/ml ya estamos en el día de la ovulación. Cuando presenta más de 8 ng/ml, y si todavía presenta células cornificadas o queratinizadas, debemos hacer la monta inmediata, porque la perra presenta una ovulación posterior al pico de LH a las 36 hs promedio. Esto nos da un margen, porque la perra no ovula todos los folículos juntos, presenta múltiples ovulaciones con una duración de hasta 10 hs en la ovulación total. Además, el ovocito que ovula la perra es inmaduro, entonces necesita de 48 a 72 hs de maduración dentro del oviducto. Todo esto, que es tan complejo en la perra está bastante zanjado gracias a que el semen del perro es muy longevo en el aparato reproductor femenino y necesita un tiempo de capacitación mayor que en otras especies. Puede tener una vida útil de 5 a 7 días en el aparato reproductor de la hembra. Debido a estas características, ya sea de la perra como del perro, el momento óptimo para hacer la monta o la inseminación artificial es de 2 a 5 días de comenzado el estro. El semen congelado dura menos debido a que está diluido. Por esto es tan importante determinar el momento de comienzo del estro.         

Laparoscopía: solo es usado a nivel experimental. Se observan las características del ovario. Permite una observación cada 48 hs de los ovarios fundamentalmente. 

Ultrasonografía: no se utiliza mucho, excepto para experimentación debido a la variabilidad que nos puede dar hacer una medición diaria o 2 veces al día, ya que no es extrapolable a todas las perras.

 

El semen de perro solamente rinde para 2 o 4 inseminaciones.

 

Control del ciclo estral

- Quirúrgico: es la más usada en perras o gatas no destinadas a la reproducción.

- Hormonal: - Progesterona: dio malos resultados debido a que en la perra la progesterona comienza a elevarse en forma temprana.   

                     - Testosterona:

                     - Mibolerona: análogo de la testosterona. Al igual que la testosterona tuvo malos resultados, y además produce efectos secundarios sobre las hembras como androgenizarlas o producirles trastornos de glándula adrenal.

                     - Progestágenos: son los más utilizados.

 

Progestágenos: 

* Acetato Medroxiprogesterona (oral) rp; (inyectable) s - rt

* A. Megestrol (oral) s - rt

* A. Clormadinona (inyectable) rp

* A. Delmadinona (inyectable) rp

* A. Norestisterona (oral) s- rt

* Proligesterona (inyectable) s- rt - rp

s = supresión del celo una vez que ha comenzado.

rt = retraso temporal.

rp = retardo permanente.

Los dos primeros son los primeros que se usaron y actualmente son los más usados.

La proligesterona es de tercera generación, da mejores resultados y produce menos efectos secundarios, pero su modo de presentación es en un frasco muy grande, que no lo hace práctico si necesitamos usar poco.   

Los otros 3 no se están usando y no son buenos.

Es una buena alternativa complementar estos productos con métodos de determinación del ciclo estral.

Alternativas que podemos lograr sobre el celo: esto es, de qué manera podemos afectar el ciclo.

 

La supresión se da por ejemplo cuando una perra está en celo y el dueño quiere que los perros que están alrededor no estén molestando. La supresión del celo produce un bloqueo a nivel hipotálamo- hipofisario. Hay que administrarlo en los primeros 2 a 4 días de iniciado el proestro para obtener los mejores resultados. Cuando el proestro está más avanzado, los resultados pueden no ser muy buenos, y esto debemos comunicarlo al dueño o encargado para que cuide un poco más a la perra y esta no quede preñada. La sintomatología no desaparece.        

El retardo permanente también es bastante utilizado. Es variable según los productos a utilizar. En general se da una dosis del producto inyectable cada 4 o 5 meses, 15 a 30 días antes del inicio del celo, y de esta manera se logra un retardo hasta que no dejemos de proveer progestágenos vía externa. Pero, el hecho de administrar progestágenos durante mucho tiempo produce efectos secundarios, como susceptibilidad a los progestágenos, pseudogestación, piómetras, etc. También puede producir diabetes, cushing, etc. Debido a esto, es preferible que si la perra no va a ser usada para reproducir, es mejor castrarla. Si usamos proligesterona, podemos darla a los 3, 4 o 5 meses.  

El retardo temporal del celo se hace para postergarlo durante 10 o 15 días. No es muy común, y por lo general se hace cuando perras de razas poco comunes entran en celo y no tenemos un macho de esa raza cerca o no tenemos acceso al semen, entonces retrasamos el celo para que tengamos algo de tiempo. Cuando lo damos vía oral, se da durante 5 días seguidos, ¼ de la dosis que se usa para retardo permanente. No se ha estudiado el efecto que tiene el retardo sobre la fertilidad de ese celo.    

 

- Inmunológico: se han probado en felinos. Se ha tratado de crear una vacuna contra algunas proteínas de la zona pelúcida para que, cuando el ovocito es liberado en el oviducto, al entrar en contacto con las secreciones del oviducto, los anticuerpos contra la membrana pelúcida actúen y los ovocitos sean lisados en el oviducto. Está en etapa de experimentación.      

- Físico: se utiliza un DIU (dispositivo intravaginal). No hay en el mercado, pero se utiliza en otros países. Los resultados son variables. 

 

 

Texto: Gissel Escudero

 

Tema: Ciclo estral en pequeños animales

cialis heartburn

Escoreise | 14.05.2021

<a href=https://vslasixv.com/>lasix sale

cialis ear pain Acrorne

Escoreise | 28.12.2020

caverta levitra cialis Lefiroge <a href=https://bansocialism.com/>cialis generic online</a> Hurlerbhaure Half Life Of Amoxicillin

Nuevo comentario